top of page

Renacentismo

RENACENTISMO

 

Humanismo

 

Objetivo: Entender la importancia del humanismo en general preparándose como agente productivo impregnado de una formación dentro de las principales disciplinas de las humanidades, que le convierta en una persona critica y propositiva con consecuencia de las necesidades.

 

La doctrina humanista se basa en la concepción y formación de un nuevo tipo de hombre y el reconocimiento de la dignidad y la plena realización humana, como elementos esenciales en la vida de las personas.

 

Historia.

Su origen se situa en el siglo XIV en la península Itálica, Florencia, Roma y Venecia.

 

Epocas del humanismo

  • Renacimiento

  • Ilustracion

  • Modernidad

 

Corrientes Filosificas

  • Existencialismo

  • Estructuralismo

  • Marxismo

  • Constructivismo

  • Funcionalismo

  • Pragmastismo

  • Empirismo

  • Positivismo

 

Cultura.

Existencialismo

Nace después de la Segunda Guerra Mundial

 

Renacentismo

  • Tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV

  • Se revalorizo la antigüedad clásica

  • La critica jugaba un papel importante

  • Puerta de entrada a la Edad Moderna

  • Es uno de los grandes momentos de la historia universal

  • Marco el paso del mundo medieval al mundo Moderno

  • Transforma no solo las Artes si no también la Ciencia, Las Letras, y la Forma de Pensamiento.

  • Tuvo origen en Italia en los siglos XIV y XV

  • Se extendió por toda Europa excepto Rusia

  • Significo un Cambio Profundo en la Vida de los europeos.

  • Supuso ser el RENACIMIENTO de la cultura Greco-Romana

  • Suponía un retorno a los orígenes del Ser Humano, una especia de vuelta a lo natural.

  • Armonía

  • Simetría

  • Contemplación de la naturaleza

  • Se comienza a gestar sobre todo en Italia

  • Sobre todo en la ciudad de Florencia, donde el recuerdo de la cultura Romana estaba latente y a su vez a la cultura griega.

  • Uso del latín como lengua culta

  • Conservación de valiosos manuscritos de autores griegos y romanos

  • La presencia en tierra italiana de ruinas Romanas

  • Los artistas renacentistas hacían sus obras según los modelos de la antigüedad clásica.

  • Grecia y Roma.

  • Sin embargo le agregaban un detalle:

  • Belleza y Armonía

  • Conjunta se convertía en un valor que debía representar las reglas naturales.

 

Reglas Naturales:

  • El principio del orden Divino Sobre las Cosas.

  • Con este concepto no existía peligro de entrar en conflicto con las ideas fundamentales del cristianismo.

  • El arte se hizo mas científico y se utilizaban Proporciones.

 

 

Movimiento intelectual desarrollado  durante los siglos XIV y XV que rompiendo con las tradiciones escolásticas medievales y remarcando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana pretendía:

Descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos maestros Griegos y Latinos.

Manifiesta la actitud que sin cuestionar a lo religioso impone el reconocimiento de los derechos terrenales y humanos

Los humanista hablan de la  dignidad del Hombre independizan la filosofía de la teología.

 

Tomas Moro

 

Una de sus Obras Marco el surgimiento de un nuevo género Literario, En ella Analizaba los males de la sociedad de su época y plasmaba el sueño acariciada por el hombre de una sociedad Ideal, Justa y Solidaria.

Nació en Londres en el año de 1478, en el seno de una familia acomodada, su padre era Juez Real.

A los 13 años entro en el sequito del Cardenal Arzobispo de Canterbury  Juan Morton donde continuarían su formación, este al ver sus cualidades aconsejo a sus padres mandarlo a estudiar Humanidades a la universidad de Oxford.

A los 14 aprendió los secretos de las lenguas clásicas y leía las obras de grandes filósofos de la antigüedad y de los representantes del humanismo progresista.

 

De pues alentado por su padre se trasladó a la universidad de Londres para estudiar Derecho, a los 24 años empezó a ejercer la abogacía. Consiguió dominar la jurisprudencia.

Siempre estaba dispuesto aconsejar a los que se acercaban a él, según los que lo conocían decían que en Londres no había abogado más generoso que él.

 

Siendo diputado protegía los intereses de sus votantes se opuso a la creación de nuevos impuestos planteada por el Rey y gracias al elocuente discurso de Moro el Parlamento rechazó la propuesta.

 

Debió al carácter vengativo del monarca, Moro tuvo que abandonar la vida política y refugiarse en un monasterio, allí permaneció oculto durante 6 años tiempo que dedico al estudio de Platón y Aristóteles y a profundizar en el humanismo.

Con la muerte de Enrique VII Moro pudo regresar a la vida política, en 1510 volvió al parlamento y durante 8 años tuvo el cargo de representante de la corona en Londres.

 

Gracias a la amistad que le unía a John Collet líder de los Humanista de Oxford y al humanista filósofo y fisiólogo Erasmo de Rotterdam, Moro dios sus primero pasos en la literatura escribió versos, epigramas y novelas, influenciado por el humanismo escribió la historia de Ricardo Tercero, una crítica sobre el despótico y dictatorial reinado del monarca.

 

Moro conocía muy bien los artificios de la Ley de Arrendamientos, no soportaba la crueldad con que la aristocracia Inglesa, expulsaba a los campesinos de sus tierras para dedicarlas a pastos y obtener grandes beneficios con la cría de ovejas.

 

En 1526, Moro, Plasmo el sueño de una sociedad Ideal en su obra “Utopía”, Vocablo que sugiere “Inexistencia”, que etimológicamente significa “Ningún lugar”, la descripción de la sociedad de utopía la remota isla del atlántico se convirtió en el primer concepto de sociedad Justa e Igualitaria de la historia de la Humanidad.

Sin embargo Moro seguía siendo un realista, dudaba que su sueño pudiera realizarse, ante la entusiasta respuesta de los lectores Moro comento: “Lo deseo mas no lo espero”...

 

A los 45 años Moro  fue elegido portavoz de la Cámara de los comunes. Y seis años después Lord Canciller del Reino, Persona con mayor autoridad después del Rey. A pesar de ello Moro nunca obro en contra de los dictados de su conciencia, en su vida privada cumplía los preceptos evangélicos. Él era un hombre de familia.

 

Moro, nunca acepto el divorcio del Rey y Catalina de Aragón se estremeció al enterarse de que el monarca mandaba al patíbulo a Ana Bolena, su segunda esposa, cuando el monarca rimpio relación con Roma, convirtiéndose en cabeza de la iglesia protestante, Moro, Católico devoto defendió la suprema autoridad del Papa, fiel a sus principios presento su renuncia como Lord Canciller.

 

A los 56 años de eda Moro acusado de traición fue encarcelado en la torre de Londres, sentenciado a muerte, Moro, se mantuvo firme hasta morir. El rey para mostrar su suprema autoridad e infundir el miedo a sus súbditos mando colgar la cabeza de Moro en el puente de Londres. Hasta que después de varios meses la hija del difunto la recupero y le dio sepultura.

 

4 siglos más tarde la iglesia canonizó a Tomas Moro y su Obra UTOPIA sigue siendo en la actualidad un idela al que se debe aspirar aunque sepamos que es inalcanzable.

 

“UTOPÍA” TOMAS MORO


El relato trata de una República en la que todos sus habitantes han alcanzado la felicidad. Esta la alcanzan por la organización, que creen que es la mejor y única, del Estado. Es un país en el que no existe nada privado, todo es común y por lo que nadie teme carecer de nada. Sus habitantes son ricos aunque nada posea. En resumen, el bien público está por encima del particular. 

 

Erasmo de Rotterdan

 

La obra de Erasmo, abundante y diversa, es una ilustración de las ambiciones espirituales del Humanismo.

Religión.

Erasmo parte de la toma de conciencia de las corrupciones acumuladas durante siglos por la Iglesia y de su necesidad de reforma para devolverla a su pureza primitiva. 

Realiza una crítica mordaz al catolicismo tradicional.

 

Pone de manifiesto aspectos como:

  • la ignorancia de los frailes;

  • las prácticas piadosas artificiales o supersticiosas;

las discusiones artificiosas de los decadentes teólogos escolásticos.

Rotterdam propone el uso de la capacidad racional del hombre para adquirir un mayor conocimiento de la religión cristiana, con dos fines:

  • Para educar al hombre en el desarrollo de las “virtudes naturales”.

  • Y para conocer la religión cristiana de forma directa, accediendo a las fuentes originales, tanto paganas, como cristianas.

 

Una de sus obras importantes fue “Paráfrasis del Nuevo Testamento” la que en varios tomos y en un lenguaje sencillo y popular, pone al alcance de cualquiera apenas sepa leer los contenidos completos Evangélicos

Política.

Ofrece una serie de recomendaciones, entre las que podemos destacar:

  • Evitar a los aduladores.

  • Conseguir el afecto de los súbditos.

  • Seleccionar adecuadamente a los funcionarios.

Rotterdam trata en sus obras aspectos de la política económica (como el fomento de las obras públicas o la promoción de la agricultura) y de la política educativa (como la extensión de la educación a toda la población).

La guerra es irracional y su fin es siempre inútil. Y critica el afán de los monarcas de los Estados modernos por extender sus dominios, ya que cree que la grandeza de un reino no se mide por su extensión, sino por su prosperidad.

Es justo y legítimo el poder que busca el bien público (rey) e injusto el que no lo hace (tirano).

Para la organización del poder, mantiene la preferencia escolástica por la monarquía moderada. Explica que el príncipe cristiano ha de contar en su gobierno con órganos que puedan contribuir a incrementar su sabiduría: los consejos o ministerios.

 

Las ideas principales que Erasmo deseó difundir fueron las siguientes:

  • Renovación de la Iglesia.

  • Educación cristiana.

  • Tolerancia y pacifismo.

  • Unidad de la cultura europea.  

Su obra está concebida bajo el signo del optimismo y de la concordia.

 

Nicolas Maquiavelo

 

Humanista y político italiano Florentino del Renacimiento. Se le considera el fundador ideológico del Estado moderno y se le ha llamado, el primer clásico moderno en asuntos militares y diplomáticos.

  • Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma; patriota, sin principios éticos y oportunista.

 

El legado de Maquiavelo

Todo el sistema político de Maquiavelo está expuesto en estas tres obras:

 “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” (1519).

 “El arte de la guerra” (1519).

 “El Príncipe” (1513).

  • fue un tratado que revolucionó las ideas políticas de la época.

  • expuso un conjunto de reglas y recomendaciones que debía seguir un político para vencer en las luchas por el poder.

  • la sociedad y los hombres no se regían por el derecho divino o la ley moral, sino que exclusivamente por las pasiones e intereses.

  • El político no puede cambiar a los seres humanos, sino que los debe tomar como son y, por lo tanto, debe usar cualquier medio siempre que obtenga éxito.

 

Para el político solo debía regir la razón de estado.

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes.

 

Ideas de Maquiavelo

1.- su método consiste en hacer un análisis de los acontecimientos políticos, a partir de su propia experiencia política ya sea de la historia.

2.- su objetivo es poner a disposición de otros su experiencia política, sobre la cual deberá actuar un gobernante.

Maquiavelo jamás se pregunta por el valor moral de un acto:

lo único que le interesa es su valor político.

No reconoce el bien y el mal como tales, sino que se sirve de ambos exclusivamente como dos instrumentos que deben conducir a la obtención del éxito, sin tener en cuenta si ello es mediante la virtud o mediante el vicio.

No en vano, según nuestro pensador, los buenos en sentido moral resultan inútiles para la sociedad: no están constituidos para ser hombres "públicos", sino más bien para ser hombres "privados".

 

FRASE CELBRE…

“EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”

"NO HAY QUE ATACAR AL PODER SI NO TIENES LA SEGURIDAD DE DESTRUIRLO"

bottom of page