Humanismo Contemporaneo
Humanismo Contemporáneo
Clases de Humanismo Contemporáneo
El humanismo filosófico contemporáneo se preocupo por llegar a las profundidades de la individualidad intrapersonal del sujeto, se pueden establecer dos ámbitos desde donde se estudio al hombre los cuales corresponden puntualmente a humanismo ateo y humanismo existencialista.
Con que fin se estableció?
Se buscaba que el hombre se involucrara en el mundo no como un ser abstracto y metafÃsico sino como un individuo concreto desde las perspectivas individualistas, el Humanismo Ateo y Humanismo Existencialista exploro a través de sus autores mas representativos, los métodos y teorÃas que invitaron a estudiar al hombre desde sus posturas mas concretas y subjetivas partiendo desde un dualismo esencial, el hombre visto desde analogÃas positivistas y vitalistas y el hombre visto desde analogÃas existencialistas, según autores correspondientes.
Teniendo en cuenta los intereses filosóficos por liberar al hombre del capitalismo y la religión.
Los inicios del humanismo contemporáneo se remontan al final de la segunda guerra mundial (1945), podemos mencionar 3 aspectos del humanismo contemporáneo.
-
EMPIRISMO CLASICO: El empirismo es una teorÃa filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
-
EMPIRISMO LOGICO: también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofÃa de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de cientÃficos y filósofos que formaron el célebre CÃrculo de Viena, intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos.
-
METACIENCIA: Se define como la ciencia de las ciencias y hace referencia a lo que hay más allá de esta misma. También se concibe como la filosofÃa de la ciencia, ya que viene dada por términos de reestructuración del marxismo por diferentes filósofos. También se diferencia respecto a sus actores, es decir, no es lo mismo un cientÃfico a un cientifista.
Jean-Paul Sartre
En una primera etapa desarrolló una filosofÃa existencialista, a la que corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernes se convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda. En una segunda etapa se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crÃtica de la razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró esta obra como una continuación de El ser y la nada.
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sà (de ahà lo subjetivo). Sartre se forma en la fenomenologÃa de Husserl y en la filosofÃa de Heidegger (discÃpulo éste de aquél). Se observa aquà la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia.
Albert Camus
En su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. En 1957, a la edad de 44 años, se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy».
Al margen de las corrientes filosóficas, Camus elaboró una reflexión sobre la condición humana. Rechazando la fórmula de un acto de fe en Dios, en la historia o en la razón, se opuso simultáneamente al cristianismo, al marxismo y al existencialismo. No dejó de luchar contra todas las ideologÃas y las abstracciones que alejan al hombre de lo humano. Lo definió como la FilosofÃa del absurdo, además de haber sido un convencido anarquista, dedicando parte importante de su libro El hombre rebelde a exponer, cuestionar y filosofar sobre sus convicciones, y demostrar lo destructivo de toda ideologÃa que proponga una finalidad en la historia.
Martin Heidegger
Fue uno de los mas importantes filósofos alemanes del siglo XX, generalmente considerado pensador seminal en la tradición continental, aunque fue muy criticado por su asociación con el régimen nazi. Tras sus inicios en la teologÃa católica, desarrolló una filosofÃa innovadora que influyó en campos tan diversos como la teorÃa literaria, social y polÃtica, el arte y la estética, la arquitectura, la antropologÃa cultural, el diseño, el ecologismo, el psicoanálisis y la psicoterapia.
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos perÃodos distintos cuya ruptura se encontrarÃa en el viraje (Kehre) experimentado por su enfoque filosófico, por lo que es habitual hablar de dos etapas o momentos en su pensamiento. Digamos que esta escisión señalada por estudiosos y crÃticos de su obra, el filósofo nunca la aceptó:
-
Momento en que se sirve de la analÃtica existencial como instrumento o «prolegómeno» para replantear la pregunta tradicional de la metafÃsica, la pregunta por el «ser», como pregunta por el «sentido de ser» (claramente desde los primeros párrafos de Ser y tiempo). En esta etapa se concluye que el sentido de ser es Ãntimamente dependiente del tiempo, por esto podemos considerar la primera etapa como marcada por una búsqueda del «ser del tiempo».
-
Un segundo periodo en el que, como el propio autor señala, concibe su pensamiento como el desarrollo de una «historia del ser». El objetivo fundamental de esta «historia del ser» radica en la comprensión de los vÃnculos entre el desarrollo de la cuestión del ser en la filosofÃa y la historia de Occidente (aunque no señalado por muchos encarar este momento según este enfoque, nos lleva a reminiscencias hegelianas). Esta segunda etapa ya no pretende abordar el «ser del tiempo» sino que se encara frente a los «tiempos del ser», en este sentido puede ser comprendido en viraje que se produce en su filosofÃa.
-
Su obra principal El ser y el tiempo (1927), insistÃa que el estudio de la filosofÃa era un examen de consciencia.
Karl Jaspers
Jaspers se graduó de la escuela de medicina en 1909, y comenzó a trabajar en el hospital psiquiátrico de Heidelberg donde Emil Kraepelin habÃa trabajado años antes. Jaspers se mostró insatisfecho con la forma en que la comunidad médica de la época abordaba el tema del estudio de las enfermedades mentales, y se propuso la meta de mejorar este aspecto. En 1913 Jaspers ocupó un puesto temporal como profesor de psicologÃa en la facultad de filosofÃa en la Universidad de Heidelberg. El puesto luego se hizo permanente, y Jaspers nunca regresó a la práctica clÃnica.
Al igual que Camus, Jaspers ahondo en el tema de la existencia y su importancia en la psicologÃa, define la psicologÃa como búsqueda de libertad, solÃa expresar su interés por la existencia humana lo que lo llevo a proponer 3 etapas.
-
La del ser ahà que coloca al individuo en referencia al mundo de la realidad externa y objetiva.
-
El ser uno mismo permite a la persona estar consiente de sus elecciones y decisiones.
-
El ser en si etapa superior de la existencia caracterizada por la consecución de plenitud de significado.
Viktor Frankl
En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la Logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de PsicologÃa, después del Psicoanálisis de Freud y de la PsicologÃa individual de Adler. Siendo muy joven, habÃa mantenido relación epistolar con Freud, quien le publicó algunos de sus escritos, pero muy pronto abandona la escuela psicoanalÃtica y se orienta hacia la PsicologÃa individual de Adler, de quien se apartará también junto con Schwarz y Allers (de quienes fue discÃpulo), por diferencias doctrinales.
